Los habitantes de Norteamérica, la costa
Pacífica sudamericana, el Caribe y archipiélagos como Hawai han podido
disfrutar la noche del 14/15 de Abril, de un eclipse total de Luna, que durante unas horas ha
sido sustituida en el firmamento por una tenue luz rojiza.
En cambio, este fenómeno apenas se ha podido
apreciar desde España, ya que la Luna entró en zona de penumbra a las 6.54 (a
las 5.54 en Canarias) y llegó a la zona de sombras en torno a las nueve, una
hora antes en el archipiélago.
Ha sido precisamente en estas islas donde
mejor se ha apreciado el eclipse, aunque de todas formas ha pasado bastante
inadvertido en nuestras longitudes. José Carlos del Toro, del Instituto de
Astrofísica de Andalucía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC), explicó que "estamos ante el primero de cuatro eclipses que se
producirán en los próximos 365 días".
Los eclipses ocurrirán con un intervalo de
seis meses entre ellos.
Destacó que "lo normal es que se den
dos al año, aunque debido a las ligeras diferencias entre la órbita de la
Tierra alrededor del Sol y la de la Luna en torno a la Tierra, a veces se
producen estas variaciones", y avanzó que "el siguiente tendrá lugar
el 8 de octubre".
Los eclipses de Luna son mucho más
frecuentes que los de Sol y suceden cuando la Tierra se alinea entre su
satélite y dicha estrella, de forma que la sombra del planeta interfiere con el
reflejo de la Luna. En la antigüedad, su presencia se asociaba con un signo de
malos augurios al teñir el cielo de rojo, fenómeno que en realidad se debe a la
dispersión de la luz por las partículas de la atmósfera, un efecto óptico
similar a los del amanecer o el atardecer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario